sábado, 3 de octubre de 2009

Energias renovables


Hace algún tiempo, un autor de este blog, nos compartio su parecer respecto a las energías renovables. Su entrada se enfocaba en las máquinas de movimiento perpetuo, que como aclaré en un comentario a esa entrada, son solamente "ficción". Cabe aclarar que me refiero a máquinas que se autoalimentan de energía, de las que violan la 2da Lay de la termodinámica.
Sin embargo, y quiero hacer énfasis en ello, se pueden hacer máquinas que se alimenten de fuentes renovables. Me permitire ponerles un ejemplo: Las plantas pueden ser vistas como máquinas biologicas, hacen ciertas funciones, y consumen energía, también producen deshechos, recuerden ustedes que las plantas son autótrofas, es decir producen su propio alimento. ¿Eso las hace máquinas de movimiento o producción perpetua? Definitivamente la respuesta es NO. ¿Porqué?. La clave esta en la absorción de luz solar, es decir no solo se alimentan se si mismas si no que se alimentan de una fuente de energía externa, la cual les permite elaborar su alimento químico.
Ahora bien, entonces una máquina de movimiento "perpetuo" solo podrá existir el la medida en que esta máquina sea capaz de captar la energía del medio y utilizarla para sus procesos. Para ello la máquina debera ser eficiente, esto requiere de una combinación de sistemas que se lo permitan.
Ahora, permitanme presentares al MOTRO STIRLING. Este motor es muy similar a uno de combustión interna, observen la imagen. Su principio de funcionamiento es similar a la de los motores de combustión, que es la expansión de un gas caliente y la contracción de uno frío. Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura constante). En resumidas cuentas el STIRLING, es un motor térmico.

"El principio de funcionamiento es el trabajo hecho por la expansión y contracción de un gas (normalmente helio, hidrógeno, nitrógeno o simplemente aire) al ser obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frío, con lo cual se contrae, y de calentamiento en un foco caliente, con lo cual se expande. Es decir, es necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos focos y se trata de un motor térmico.(Wikipedia)"

Lo que interesa de este motor es que el foco frío y el foco caliente del que habla se pueden obtener, por ejemplo, mediante la utilización de la energía solar. La cuestión reside en que tipo de gas utilizar, porque debera ser uno que no requiera de altas o bajisimas temperaturas para hacer efectivas su expansión y su contracción.

Imaginense un diseño de este motor, incluyendo energías renovables para los focos térmicos, suena interesante ¿no?. Puede ser que ahi este la "máquina de movimiento perpetuo", ya que según Wikipedia, este motor alcanza un rendimiento cercano al "Ciclo de Carnot". Hechen a volar su imaginación por un rato, al fin y al cabo eso no nos cuesta nada!

2 comentarios:

  1. Un artículo delicioso, de principio a fin. De hecho, se hace bastante corto por lo interesante del funcionamiento del Motor Stirling.

    Definitivamente la búsqueda de máquinas "perpetuas" es imposible, puesto que en algún punto se dentendrán o tendrán que ser detenidas (ya sea por fricción, ya sea por simple revisión rutinaria de mantenimiento); como sea, lo interesante de las tecnologías que pretenden ese anhelado "movimiento perpetuo" es el grado de eficiencia que logran, sumamente superior al de los convencionales motores de combustión interna que empleamos en la actualidad, por ejemplo.

    De hecho, en youtube se puede encontrar motores stirling funcionales que no solo recurren a los principios básicos de termodinámica, pero también a los de electromagnetismo (Emplean pequeñas bobinas para generar ciclos de campos magnéticos que facilitan el movimiento del motor).

    En fin, se podría seguir haciendo una tésis respecto al tema, pero lo mas importante es que se siga fomentando ese interés en fuentes alternativas de energia.

    ResponderEliminar
  2. A proposito tengo por ahi una lista, de temas que estan en investigaciòn en cuanto a energìas renovables, la publicaré luego por si hay gente que desconozca las areas de "oportunidad" en cuanto a investigación.

    ResponderEliminar